LA FILOSOFÍA Y LA PEDAGOGÍA DE JOHN LOCKE
Locke (1632- 1704 ) considerado el padre del empirismo y del liberalismo, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo. Todo su pensamiento se nos aparece como caracterizado por un esfuerzo constante de adherirse a la experiencia concreta. Las ideas de John Owen influyeron en la opinión de Locke.
Su ideal educativo, tiene como meta la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida asociada.
Según Locke con base en descartes: el objeto del conocimiento es la idea, pues como menciona el autor Las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia, es decir, son fruto no de una espontaneidad creadora del intelecto humano, sino más bien de su pasividad frente a la realidad. Las ideas se dividen en dos, de reflexión las cuales surgen del sentido interno y las de sensación, que nacen del sentido externo. Las ideas simples pueden proceder de un solo sentido o de varios sentidos a la vez o simultáneamente el de la percepción y la reflexión juntas. En la idea hay que distinguir la cualidad del objeto, o sea la potencia que nos produce la idea, y estas cualidades se denominan en primarias a las objetivas y secundarias a las objetivas. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 336)
El único material a disposición del espíritu es el constituido por las ideas simples. Ya que el espíritu es puramente pasivo, de lo contrario, es activo en lo que se refiere a reordenarlo para producir ideas complejas, las relaciones y las ideas generales. La Idea compleja, resulta de la combinación de ideas simples, la relación es la percepción simultanea de dos ideas, simples o complejas que no forman una idea única. Idea general, es el producto de la abstracción por la cual se separa una idea de las otras que la acompañan en la realidad Las ideas complejas pueden clasificarse en tres categorías: modos, sustancias y relaciones. Por lo que, las ideas generales no corresponden sino a la semejanza que media entre las cosas mismas. Una vez formada la idea general toma como modelo de las cosas singulares a las cuales corresponde. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.339)
La experiencia proporciona el material del conocimiento, pero no es, según Locke, el conocimiento mismo. Pues existen dos tipos de clases de conocimiento “El Intuitivo, cuando el acuerdo o desacuerdo se percibe inmediatamente y en virtud de las ideas mismas, sin la intervención de otras ideas. El Demostrativo, cuando el acuerdo o el desacuerdo entre dos ideas no son percibidos inmediatamente.
Existen tres órdenes de realidad: el yo (la intuición), Dios (demostración), las cosas (sensación). El conocimiento cierto (la intuición, demostración y sensación) y el conocimiento probable (juicio) constituyen el dominio de la razón que, en cuanto tal, se diferencia de la fe.
Según Locke, por la experiencia aprende el hombre a prever las consecuencias de sus actos y a actuar según la razón. El derecho del hombre está limitado a la propia persona y es, por consiguiente, derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad en cuanto es fruto del propio trabajo. Estos fundamentales derechos inalienables suponen ulteriores derechos de defensa y justicia, es decir, que todos los hombres tienen derecho a defender la propia vida, libertad y propiedad y a castigar a quien atente contra ellas.
El pensamiento pedagógico de Locke está conectado con su filosofía y su liberalismo político. Locke prefiere una educación en el hogar, bajo la guía de un preceptor, a la que se imparte en las escuelas públicas. Se observa que a partir de aquí, la educación se aprende en la casa, y se está se perfila en la escuela.
Además, Locke, dice que el juego como un factor educativo de enorme importancia, y no sólo como un ejercicio físico. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 344) El juego funciona como una fuente de enseñanza intelectual ya que los niños pueden obtener un aprendizaje significativo.
Finalmente se observa que la mejor manera de adquirir un aprendizaje significativo es por medio de una organización en la cual resulte placentero de acuerdo a los intereses del niño aprender.
ROUSSEAU
Rousseau (1712- 1704) fue un reconocido escritor, filosofo y músico, nacido en Ginebra, su padre fue quien se encargo de su primera instrucción. A la edad de 28 años escribe comedias y melodías de igual manera colabora en la Enciclopedia redactando artículos sobre música. Sin embargo, mas tarde rompe lazos con los enciclopedistas, donde a raíz de eso nacen sus obras maestras, La nueva Eloísa (1761), El contrato social (1762) y Emilio (1762). Esta última es condenada por el parlamento de parís ya que provocaba la intervención del poder judicial.
Para Rousseau “(…) la ilustración ya no era la razón el criterios supremo, sino el sentimiento” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 389). Pues para él la razón no lo era todo, es decir, también los sentimientos deben evaluarse, ya que los sentimientos que contribuyen a la felicidad general deben preferirse por sobre aquellos que la ponen en peligro. Por lo que se considera que la clave del pensamiento de Rousseau es la coincidencia entre la felicidad individual y felicidad general.
Lo que Rousseau propone es el Contrato Social en el que menciona que “Encontrar una forma que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por medio de la cual cada uno al unirse a los demás, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.391) Con esto no quiere decir que el hombre es libre totalmente, sino que más bien la transforma en libertad cívica. Dicho contrato social es el que realiza la voluntad general y de esta manera cada uno sea libre en el respeto de la ley.
En su libro El Emilio, Rousseau, redacta una novela pedagógica con la intensión de exponer los criterios educativos. Además establece que es absurdo educar fuera de la sociedad para la sociedad, sin embargo el texto es desglosado en tres apartados educativos, la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres.
La regla más importante de Rousseau, “(…) no es ganar más tiempo, sino perderlo” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 394). Esto permite que el niño no acelere su proceso de maduración. Pues según el pedagogo “cada edad tiene sus resortes propios que la muevan, pero el hombre es siempre el mismo” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 397). Por lo que, Rousseau afirma que no es recomendable enseñarle al niño las ciencias, sino motivarlos para que adquieran el gusto y los métodos de aprenderlas cuando el niño lo requiera.
GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI
Pestalozzi (1746-1827) fue un pedagogo suizo, es considerado como un pedagogo moderno, ya que es él quien reformo la pedagogía tradicional, mediante la dirección hacia una educación popular. El amor a la humanidad, era una actitud que a él lo caracterizaba, pues para el año de 1775, abrió un instituto para niños que quisieran prepararse para una vida productiva, en el cual asistían niños vagabundos y de una educación bastante vulgar. Sin embargo, cinco años más tarde tuvo que cerrar dicha institución, debido a los gastos económicos que presentaba.
Posteriormente Pestalozzi, al analizar la experiencia vivida, mencionaba que había cometido un error pedagógico al introducir prematuramente a los niños al trabajo productivo, dicha reflexión presentaba un balance en el libro denominado el canto de los cisnes.
Para 1781, Pestalozzi redacta la novela de Leonardo y Gertrudis, la cual es extendida en tres volúmenes, el primero habla sobre una novela pedagógica de carácter popular, en el siguiente apartado, el propósito de su novela es terminar con el verbalismo (memorización). En el año 1801, publica el libro denominado como Gertrudis enseña a sus hijos, en el que expresa los principios del método de educación elemental, que consiste desarrollar los primero métodos del saber de una forma natural e intuitiva.
Según Pestalozzi, “Ninguna educación intelectual y artesana es posible si antes no han sido educados los sentimientos y las aptitudes prácticas en general” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.471). Es decir, para obtener buenos resultados en la educación, los padres de familia o quienes se encuentren a cargo de infantes deben inculcar el amor y la creencia religiosa.
La intuición efectiva de la cosas para Pestalozzi era fundamental ya que la percepción clara e inmediata de una idea o situación le permite asociar mediante: forma, número y nombre que son los elementos de la intuición, por lo que “(…) la forma (dibujo, geometría), por la otra la conexas con el número (aritmética) y, todo lo que se relaciona con los nombre (aprendizaje lingüístico)” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.473)
Finalmente, el método de Pestalozzi “(…) se funda en la acción, tanto porque el niño encuentre por si solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollos sucesivos, como porque se ve obligado, a través de signos representativos o construcciones hacer visible y sensible lo que ha conseguido”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 475)
FRIEDRICH FRÖBEL Y LA PEDAGOGÍA ROMÁNTICA
Fröbel (1782-1852), pedagogo Alemán, creador de la educación preescolar, quien percibía singulares analogías entre el mundo físico y el espiritual. Pues fue en 1848, cuando las asociaciones liberales de maestros adoptaron la idea de la educación preescolar.
La base de la pedagogía de Fröebel es la intuición de la profunda unidad de lo real. Para Fröbel, “(…) el juego es esta libre actividad que es conquista de destreza y conocimiento. Jugando, el niño entra en relación concreta con el mundo, realiza plenamente algunos de esos enlaces con la naturaleza que expresan la divina unidad de lo real”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.483). Al igual que Rousseau, establece al juego como un elemento importante para el aprendizaje del niño, pues por medio de este el niño experimenta y aprende un nuevo conocimiento.
Para él era necesaria la estimulación del niño a través de regalos. Según él el juego era la rutina apta no caer en una rutina obligatoria. Su objetivo no sólo era educar a los niños sino a las madres y jovencitas.
Pues, a través del juego, el niño, colocado en situaciones apropiadas, desarrolla inclinaciones activas y espíritu de colaboración sentimientos afectuosos y una honda sensibilidad religiosa. Según Fröble, el niño desde que aparece en la tierra, desde su nacimiento, debe ser comprendido de acuerdo con su naturaleza, debe ser tratado con justicia y puesto en el libre y pleno ejercicio de sus fuerzas. Es por ello, que a los niños se les debe de enseñar aprendizajes que puedan ser comprendidos de acuerdo a su edad.
BIBLIOGRAFÍA
N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. La filosofía y pedagogía de John Locke. pp. 333-346. Rousseau (387-400), Pestalozzi (466-477) y Fröebel (478-487).
Cindi me parece muy bueno tu aporte, rescatas las ideas principales del texto, concuerdo con algunas de las posturas de los pedagogos mencionados, en lo que respecta al juego en el aprendizaje, creo que a varios maestros se les olvido, que nuestros educandos son niños no adultos y hay que enseñarles como tal. Con actividades ludicas que lleven al alumno a mostrar interés por el aprendizaje. Buen trabajo!!!
ResponderEliminarLas aportaciones de los teóricos analizados son enriquecedoras y rompen el esquema de las propuestas metodológicas anteriores, es la idea de no sacrificar el presente por un porvenir aún inaccesible a la conciencia del niño, anteriormente se educaba al niño observando al adulto en que se convertiría, por lo que Rousseau dice que hay que educar al niño pensando en el niño y teniendo como principio la búsqueda de la felicidad, guiada por pasiones, mediante actividades que lo llenen de gozo y plenitud.
ResponderEliminarEl docente desde este punto de vista, se convierte en un observador perspicaz, conocedor de la naturaleza del niño y hábil para descubrir sus necesidades y posibilidades, el cual más que enseñar contenidos hará tan grata la experiencia educativa mediante actividades coherentes a la situación real que alumno vive y encausará hacia experiencias que hagan al alumno reflexionar.