miércoles, 26 de octubre de 2011

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII
La pedagogía tiene como campo de estudio la educación, por lo cual es la encargada de investigar posibles soluciones a los diversos problemas que se presentan día con día en el campo de la educación.
            Debido a la exigencia de una buena educación dentro de la sociedad, surge la fijación de nuevos métodos  rigurosos, los cuales son debido al hecho de incluir en la escolástica la nueva ciencia, los nuevos métodos científicos y la reforma, ya que esta última determinó la aparición de las primeras escuelas populares.
            Antiguamente existían escuelas de tipo práctico y moderno, donde además de la lectura y la escritura se practicaba la aritmética y la contabilidad. Asimismo, en la educación profesional existía un currículum dentro de las academias o escuelas de príncipes,  que se  impartía una enseñanza formada por materias útiles a la futura clase dirigente.  Sin embargo,  en las escuelas clásicas existía una educación de  muy bajo prestigio. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.298). Por ello, las nuevas escuelas populares eran pocas y funcionaban mal.
            Por la razón de dichas anomalía era necesaria la modificación de los métodos  y la investigación para encontrar nuevos sistemas de enseñanza acordes a la sociedad. Sin embargo, diversas personalidades comienzan a presentar métodos para una enseñanza significativa, por ejemplo Ratke, Asted y Andrea, la primera se comprometía a mostrar un método universal para enseñar rápida y naturalmente las lenguas. El segundo compuso una didáctica que incorporo en una enciclopedia y finalmente el tercero bosqueja la escuela cristiana ideal.
            Posteriormente, Juan Amos Comenio es considerado el fundador de la pedagogía, “(…) absorbió la conciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.302), su principal objetivo era simplemente eso, una educación sin divisiones. Comenio parte del concepto del hombre como un microcosmos, por lo tanto dice que  lo que el hombre necesita es  una educación, pues según él, la gracia divina se lleva a  través de la educación. Otro aspecto importante del que hace mención es, “(…) educación para todos como una debida concretización de la superabundante gracia divina: para ricos y pobres, para gobernantes y gobernados”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.304)
            Mencionaba que la educación no era que tanto que el hombre almacenaba contenidos en la memoria, sino era el arte de poner en práctica los conocimientos obtenidos.
            Comenio, decía que el hecho de conocer era una cosa placentera, de tal forma si se piensa lo contrario los profesores inspiran disgusto por la investigación.  Por tal aporte, Comenio es considerado el precursor del moderno globalismo, ósea de la teoría según la cual el niño capta todo antes que las partes.
            Al reforzar  su aporte, Comenio en su currículum no prevé instituciones escolares especiales para los niños menores de seis años, pues prefiere que sean educados en la familia. Mientras que en el nivel primario, secundario y superior vienen los tres ciclos de 6 años cada uno. El horario escolar lo proponía de cuatro horas diarias en el nivel primario y secundario.

El movimiento religioso Jansenismo, deseaba ser un método para cultivar lo verdaderamente humano en el hombre, revalorizaron el estudio de la gramática. Pascal fue una de los mayores exponentes de dicha religiosidad, él revaloriza lo que la posición Jansenistas desvalorizaba, la tradición, las ceremonias y las prácticas rituales, según las estas únicamente apoyaban a creer.
            Consecutivamente surgió la necesidad de organizar debidamente la enseñanza colectiva, lo que obligo  según Abbagnano y Visalberghi (2009) “(…) metamorfosear el original planteamiento religioso de carácter rigorístico en una rígida praxis disciplinaria” (p.313). A partir de  aquí, surge la regla de absoluto silencio en el aula de clase.
A manera de análisis por todo lo anterior, Comenio es considerado el padre  de la pedagogía, por la simple razón que es él, quien implementa una nueva metodología para la enseñanza educativa, pues gracia a él dentro de la historia de la educación surge la escuela como tal, del método objetivo, de los subsidios didácticos y de los experimentos públicamente verificados por el maestro.  Finalmente a Comenio, se le debe el hecho que haya educación para todos,  ya que era uno de sus principales objetivos.
BIBLIOGRAFÍA
 Abbagnano, N. Y A. Visalberghi. (2009). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. La educación cristiana primitiva y la patrística (298-316).

1 comentario:

  1. sus comentarios en cuanto a la pedagogía analizada en comparativo con la Reforma existe un abismo, debido a que esta promueve nuevas tendencias educativas, donde consideran al docente como el guía, facilitador, mediador, Sujeto que estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los alumnos, que utiliza materiales manipulables e interactivos además de datos y fuentes primarias, presenta a los alumnos problemas con posibilidades reales, genera abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo. Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza. Promueve el aprendizaje por medio de diversas estrategias didácticas, provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen otras nuevas, construyan y descubran, a través de ambientes de aprendizaje, en conclusión es el sujeto que domina las competencias; conceptuales, actitudinales, procedimentales y axiológicas.

    ResponderEliminar