DIDÁCTICA MAGNA
Comenio (1592-1670), fue un hombre de extraordinaria actividad dentro de la pedagogía colocaba al niño como centro del fenómeno educativo, haciendo que todo concurriera a su servicio: maestros, textos, aulas y métodos. Gracias al libro que lleva por nombre la didáctica magna, se debe a la creación de una escuela popular, como a la que pertenece hoy en día. Además implanta el método activo, en el cual el alumno crea el mismo conocimiento, dicho método los atraía luciendo la mas radiante de las sonrisas; y en lugar de hacerlos repetir cosas de memoria, procuraba explicarles primeramente la lección para que la entendieran, dividía el proceso en tres pasos: comprender, retener y practicar.
El sueño de Comenio era llegar a ver a todos los hombres conviviendo pacíficamente, como lo propone la ONU. Fracaso en la acción política y por ende se refugió en la enseñanza, porque en estaba convencido de que la educación de los hombres es el mejor camino para la paz, como ahora los sostiene la Unesco.
Escribió para todos los hombres de todos los tiempos. La colección de escritos comenianos los cuales eran para la pedagogía. La “Opera Didáctica Omnia”, a la que nosotros hemos denominado una Suma pedagógica, es fuente obligada de consulta. Los escritos conocidos se clasifican en tres grupos: obras pedagógicas, obra políticas y obras pastorales. Algunas de las obras son “La escuela materna” (1631) donde trata de la educación durante los 6 primeros años del niño, con el fin de prepararlo para el ingreso a la escuela primaria. Con ello Comenio se constituye en el precursor de los jardines de niños.
En la actualidad es la educación que abarca el niño desde la familia, la educación inicial y el preescolar.
Otra obra es la que denomina “El camino de la luz” (1641) habla sobre un tratado de política trascendente en el que confía su apasionada pasión de que ilustrando a la humanidad entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en el mundo. “Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica” (1643), Comenio habla sobre los maestros no deben solo instruir, sino sobre todo formar. Todavía en estos tiempos, existen personas que aun no han comprendido que la educación del niño inicia desde la familia y que la escuela y el docente son el medio para la formación del alumno. Por ello Comenio mediante su libro “Moderno método lingüístico” (1648), esclarece el concepto de escuela diciendo que es el taller en donde se forjan los hombres. Para el año de 1655 redacta “La clase juego” en donde manifiesta su preocupación por hacer de la escuela un lugar agradable.
También escribe “Mandamientos para evitar el mal” (1653) la intensión de este material era para que los hombres vivan con buenas costumbres. Otro texto importante es el “Tratado universal para la reforma de la humanidad” que transmite el postrer esfuerzo de Comenio para ayudar a los hombres a salir del gran desorden babilónico en que están perdidos. Consta de varias partes de las cuales se reseñan solo dos. La pampedia el plan de educación que propone aquí es más amplia que el de la Didáctica Magna, porque no lo restringe a la sola escuela, sino que lo amplia a toda la vida. Comenio hace triple recomendación: 1. Que la educación se imparta a todos. 2. Que se instruya en todo aquello que hace al hombre sano, sabio y santo. 3. Que la ilustración impartida sea uniforme. Jean Piaget establece diciendo “Comenio es de esos autores q los que no es necesario actualizar, basta traducirlo”. La panotorsia (1644) “Renovación universal
La Didáctica Magna
La pedagogía no tenía otra función que vigilar a los niños, llevarlos y traerlos; a lo sumo suministrarles nociones por medio de la memorización. De ahí los subestimados que eran pedagogos.
Comenio tuvo el merito de hacer de la enseñanza de los niños una ciencia, conforme lo asevera Jean Peaget con estas palabras que nos sirvieron de epígrafe “Al escribir su didáctica magna, Comenio contribuyo a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas”.
En seguida se mencionan algunas obras escritas por Comenio que circulan en México, el primero Chateau Jean, Los grandes pedagogos, Fondo de Cultura Económica, México 1960. Luzuriaga Lorenzo, Diccionario de pedagogía, Losada, Buenos Aires 1962. Comenio ha sido una de las personalidades más salientes de la pedagogía. Es el creador de la Didáctica en un sentido realista. Con este fin crea un método de enseñanza basado en la observación y la intuición. Organiza la educación en cuatro grados, correspondientes a los periodos del desarrollo: infancia, puericia, adolescencia y juventud.
LA CUESTIÓN ESCOLAR
Dimensiones de una crisis y diversidad de perspectivas
Palacios habla sobre la crisis que vive la escuela pues afirma que hay algo que no funciona. Los países invierten mucho dinero en reformas que no funcionan. Los padres se decepcionan por la enseñanza que se ofrece a los estudiantes. Los planes de estudios, condiciones de trabajo nefastas, faltas de espacio y materiales, burocratismo de la organización y de las relaciones, medios económicos insuficientes, divergencias entre las exigencias institucionales y las necesidades individuales y sociales, son aspectos de cómo se manifiesta esta crisis en la educación.
EL grupo natural, que sería la escuela nueva se preocupaba por reformar la escuela tradicional. Buscaban la transformación de la sociedad, ellos promovían más bien cambios metodológicos, Otro grupo, su principal oposición eran el autoritarismo escolar, las relaciones y métodos autoritarios. Un tercer grupo está constituido de autores marxistas, su perspectiva fue fundamentalmente sociopolítica y una de sus mayores preocupaciones hace referencia al papel que la sociedad asigna a la escuela, a la función social que ésta cumple.
Algo sobre la escuela tradicional
La escuela tradicional significa, método y orden. La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. La escuela prepara para la vida dando la espalda a la vida, la escuela debe estar felizmente cerrada al mundo la escuela no es una prisión es una ciudadela.
ROUSSEAU EL GRAN PRECURSOR
Emilio y el descubrimiento del libro
Dentro de la educación tradicional los niños pasaban de la nodriza que los amamantaba a los educadores para darles la educación pertinente, los jesuitas les enseñaban cualidades brillantes que se hacían de ellos hombres de mundo más o menos brillantes. Lo que Rousseau hace con Emilio es tomar el sistemáticamente el contrapié de los jesuitas. Las ideas centrales del libro de Rousseau es formar un nuevo hombre para la nueva sociedad. Una de las aportaciones que destacan en el libro que Rousseau redacto es el descubrimiento de que el niño existe como un ser sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución.
Esto ahora se vive en el nivel básico pues el curriculum que se maneja evidentemente, se observa que el niño adquiere obligado. Por tal motivo es importante que el docente conozca cada una de las etapas del ciclo de vida del ser humano pues según en la etapa que se encuentre el estudiante se toman los medios correspondiste para transmitir un nuevo conocimiento.
Rousseau dice que al desconocer la naturaleza del niño, va contra ella. La educación solo sirve para enseñar la falsedad. La educación se equivoca por lo menos en dos cosas, una de ellas se refiere al conocimiento del niño, la otra se refiere la significada y la intencionalidad del aprendizaje.
Educación: naturaleza y acción
Según Rousseau el problema de la educación es complejo, va desde la educación y la naturaleza hasta la falsa base sobre la que reposa una educación que se basa más en lo priori del adulto que en los intereses del niño.
Primeramente, la falta de naturalidad que rodea al niño, al nacer se le aparta de la naturaleza, según Rousseau es como su hábitat natural. La educación del niño empieza al nacer, el niño forma sus conocimientos en las cosas que se le ponen en contacto de inmediato, y el empieza a distinguir los objetos y se interesa por todos ellos, se tiene que basar la enseñanza en la observación y la experimentación que el realice, según Rousseau el manejo de los objetos ayuda al niño a distinguir el yo del mundo que le rodea.
Contra la educación verbalista y libresca.
Dos aspectos más del problema, que pueden sintetizarse en uno: el primero de los lenguajes adultos sobre el infantil (el de las sensaciones, las acciones, juegos.)
Un problema al que el alumno se enfrenta al iniciar su educación primaria, es que se siente obligado a aprender a leer, sin embargo lo que propone Rousseau es que al estudiante no se le imponga el hecho de aprender a leer, pues el niño lo aprenderá cuando le interese y le sea útil hacerlo, sino, leerá sin comprender lo que lee. El niño por su parte finge que ha entendido lo que se le ha obligado a escuchar y aprender para salir adelante así se hacen las educaciones brillantes, concluye Rousseau.
Una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación.
El interés de educar es de donde se requiere partir la educación. La educación para Rousseau es el procedimiento por lo que se le da al hombre todo lo no tiene al nacer y necesita para la vida. La educación debe de centrarse más en el niño y menos en el adulto, el gran descubrimiento de la psicología de Rousseau es el niño, uno de sus hallazgos de la pedagogía es la consideración y la capacidad del aprendizaje del niño como principales pilares de su sistema.
Por ende, mientras el niño no muestre interés por aprender algún conocimiento nuevo, pues esté únicamente lo aprenderá momentáneamente y sin lograr la comprensión de dicho aprendizaje.
Una educación para la libertad.
Rousseau afirma que “(…) el más valioso de todos los bienes no es la autoridad, sino la libertad” (Palacios, 2005, p.48) El hombre verdaderamente libre solamente quiere lo que puede y hace lo que le place. Lo que Rousseau pretende explicar es por ejemplo cuando el niño muestre el interés por aprender a leer se le deje en libertad de experimentar, pues finalmente terminará no solo por aprender a leer sino también el gusto y la comprensión de la lectura.
BIBLIOGRAFÍA
Comenio, J. (2005). Didáctica Magna. Porrúa. Prólogo de Gabriel de la Mora. Pags. X_XXXIII. y PALACIOS, Jesús. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. 4ª ed. México: Fontamara (11-22), (39-49).
Comenio, en la Didáctica Magna expresa su anhelo por una educación democrática y bien organizada, que ayude a que el individuo no se corrompa, él pensaba y practicaba una pedagogía activa, con una actitud inquebrantable, accesible al conocimiento y a sus estudiantes, mediante actividades prácticas, pues las palabras sin las cosas resultan sombrías, lugar donde se debe fusionar la teoría con la práctica
ResponderEliminar