miércoles, 26 de octubre de 2011

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII
La pedagogía tiene como campo de estudio la educación, por lo cual es la encargada de investigar posibles soluciones a los diversos problemas que se presentan día con día en el campo de la educación.
            Debido a la exigencia de una buena educación dentro de la sociedad, surge la fijación de nuevos métodos  rigurosos, los cuales son debido al hecho de incluir en la escolástica la nueva ciencia, los nuevos métodos científicos y la reforma, ya que esta última determinó la aparición de las primeras escuelas populares.
            Antiguamente existían escuelas de tipo práctico y moderno, donde además de la lectura y la escritura se practicaba la aritmética y la contabilidad. Asimismo, en la educación profesional existía un currículum dentro de las academias o escuelas de príncipes,  que se  impartía una enseñanza formada por materias útiles a la futura clase dirigente.  Sin embargo,  en las escuelas clásicas existía una educación de  muy bajo prestigio. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.298). Por ello, las nuevas escuelas populares eran pocas y funcionaban mal.
            Por la razón de dichas anomalía era necesaria la modificación de los métodos  y la investigación para encontrar nuevos sistemas de enseñanza acordes a la sociedad. Sin embargo, diversas personalidades comienzan a presentar métodos para una enseñanza significativa, por ejemplo Ratke, Asted y Andrea, la primera se comprometía a mostrar un método universal para enseñar rápida y naturalmente las lenguas. El segundo compuso una didáctica que incorporo en una enciclopedia y finalmente el tercero bosqueja la escuela cristiana ideal.
            Posteriormente, Juan Amos Comenio es considerado el fundador de la pedagogía, “(…) absorbió la conciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.302), su principal objetivo era simplemente eso, una educación sin divisiones. Comenio parte del concepto del hombre como un microcosmos, por lo tanto dice que  lo que el hombre necesita es  una educación, pues según él, la gracia divina se lleva a  través de la educación. Otro aspecto importante del que hace mención es, “(…) educación para todos como una debida concretización de la superabundante gracia divina: para ricos y pobres, para gobernantes y gobernados”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.304)
            Mencionaba que la educación no era que tanto que el hombre almacenaba contenidos en la memoria, sino era el arte de poner en práctica los conocimientos obtenidos.
            Comenio, decía que el hecho de conocer era una cosa placentera, de tal forma si se piensa lo contrario los profesores inspiran disgusto por la investigación.  Por tal aporte, Comenio es considerado el precursor del moderno globalismo, ósea de la teoría según la cual el niño capta todo antes que las partes.
            Al reforzar  su aporte, Comenio en su currículum no prevé instituciones escolares especiales para los niños menores de seis años, pues prefiere que sean educados en la familia. Mientras que en el nivel primario, secundario y superior vienen los tres ciclos de 6 años cada uno. El horario escolar lo proponía de cuatro horas diarias en el nivel primario y secundario.

El movimiento religioso Jansenismo, deseaba ser un método para cultivar lo verdaderamente humano en el hombre, revalorizaron el estudio de la gramática. Pascal fue una de los mayores exponentes de dicha religiosidad, él revaloriza lo que la posición Jansenistas desvalorizaba, la tradición, las ceremonias y las prácticas rituales, según las estas únicamente apoyaban a creer.
            Consecutivamente surgió la necesidad de organizar debidamente la enseñanza colectiva, lo que obligo  según Abbagnano y Visalberghi (2009) “(…) metamorfosear el original planteamiento religioso de carácter rigorístico en una rígida praxis disciplinaria” (p.313). A partir de  aquí, surge la regla de absoluto silencio en el aula de clase.
A manera de análisis por todo lo anterior, Comenio es considerado el padre  de la pedagogía, por la simple razón que es él, quien implementa una nueva metodología para la enseñanza educativa, pues gracia a él dentro de la historia de la educación surge la escuela como tal, del método objetivo, de los subsidios didácticos y de los experimentos públicamente verificados por el maestro.  Finalmente a Comenio, se le debe el hecho que haya educación para todos,  ya que era uno de sus principales objetivos.
BIBLIOGRAFÍA
 Abbagnano, N. Y A. Visalberghi. (2009). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. La educación cristiana primitiva y la patrística (298-316).

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA
La educación es un término de bastante peso, ya que se entiende como el proceso de guiar, formar o instruir  conocimiento, valores o costumbres, en cualquier momento. Sin embargo, dicho termino a presentado grandes problemáticas en la antigüedad como en la actualidad. Para los siglos VII y VIII se presenta una interrupción   en la cultura de Occidente, pero para finales del siglo VIII y principio del siglo IX es  cuando la cultura de Europa comenzó a recuperar fuerzas bajo la influencia de Carlomagno, “cuyo móvil principal era procurarse un numeró de funcionarios laicos y eclesiásticos suficiente para administrar el imperio” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 150). La mayor infraestructura fue la Academia Palatina, la cual se convirtió en el centro de la reconstrucción intelectual.
            Posteriormente, comenzaron a construir instituciones religiosas, como los monasterios, las parroquias y las catedrales. En los monasterios y catedrales se impartía la instrucción superior, consecutivamente las escuelas catedralicias empezaron a desarrollar diplomas de estudios, los cuales permitían enseñar en la escuela de la diócesis. Por lo que, más tarde concedieron el derecho a una licencia docendi ubique, en la que consentía el permiso para dar clases en cualquier lugar. Durante el año II00 las escuelas de mayor prestigio impartían las materias de dramática y literatura en Chartres, lógica y teología en París, derecho en Bolonia y medicina en Salerno. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 151)
            Dentro de la sociedad se desarrollaban dos formas educativas: la sociedad medieval, en la que permanecían los de economía pobre, es decir, subsistían por medio del trueque, cuyos aprendizajes para los artesanos y trabajadores manuales eran bastante  sencillos. Por otra parte, existía la sociedad de los señores caballeros, que recibían una educación mediante el desarrollo de formas de torocinio para la profesión de las armas y reglas de vida, es aquí donde la iglesia interviene para poner un orden, ya que anteriormente los caballeros se consideraban aventureros e irrespetuosos.
            A través de la implementación de escuelas, pues era lógico que aumentaran el número de estudiantes en esa época, por lo que se dio como consecuencia un incremento de profesores y estudiantes,   los que se unieron para formar grupos de docentes para defender sus intereses y la disciplina de los estudios. Debido a esta situación y a su reconocimiento en el año 1212 eligieron al rector, quien se encargaba de coordinar a los estudiantes y así mismo los profesores debían de respetar sus puntos de vista.
En la alta escolástica, debían de mejorar el entendimiento de la fe cristina, por lo que en los primeros siglos medievales, se enseñaban las artes liberales, ósea, la gramática, lógica y retórica, posteriormente se impartía el cuadrivio, la geometría, aritmética, astronomía y música. Dicha actividad se desarrollaba por medio de dos maneras, la primera consistía en el comentario de un texto (lectio) y la segunda, radicaba en el examen de un problema mediante el debate de todos los argumentos en contra o a favor de la problemática. Así que “El problema fundamental de la escolástica es llevar al hombre a la inteligencia de las verdades” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 155). Es decir, su principal objetivo era que el estudiante comprendiera la verdad por medio de la fe y la razón.
Es importante mencionar  a Juan Escoto Enrigena ya que es un personaje significativo en la época en que gobernó Carlomagno, pues es quien dice “Solo Dios es la esencia de todas las cosas porque sólo Él es; pero aun siendo todo en todas, no deja de estar todo fuera de todas”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 158). De igual manera San Anselmo dice que no se puede hacer nada si no se tiene fe.
En el siglo XII, la escolástica toma nuevos horizontes y comienza a tomar un dominio teológico, esto es, que la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza tiene una frecuencia contundente. Esto es, el conceptualismo, que reside cuando los conceptos no se reducen a puros nombres sino que se reconocen en ellos una cierta realidad en la mente de quien los piensa.
            En seguida, se presenta una polémica sobre los universales y Abelardo, este último afirmaba que los conceptos no son más que soplos de voz. Por consiguiente, la parte más viva de la enseñanza medieval es la constituida justamente  por los debates que los alumnos mismos defienden.
            El naturalismo de Chartres menciona que “En el mundo se presuponen cuatro causas fundamentales: Dios  Padre que es causa eficiente y crea la cuarta causa ósea la materia, El Hijo o Sabiduría divina que es causa formal y ordenada la materia, el Espíritu Santo que es causa final, anima y vivifica la materia formada y ordenada y une la forma con la materia” (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 166)
Por todo lo antes mencionado, se considera de bastante importancia el análisis de dicha temática, debido a que permite conocer a grandes rasgos como se implementó la pedagogía en esa época. Evidentemente, dicha pedagogía inicia en la educación cristiana, mediante la implementación de diversas estrategias para lograr su objetivo, el cual era la formación de un hombre bueno de voluntad, para ello, en la escolástica se efectuaba  mediante la implementación de las dos formas educativas la medieval y la sociedad e los señores caballeros.
            Finalmente la escolástica es pues el instrumento que se utilizo en la antigüedad con la finalidad de mejorar el entendimiento de la fe cristiana. Para lograrlo, entra la pedagogía como medio para apoyar a los docentes de esa época y de esta manera lograr el propósito de formación.

BIBLIOGRAFÍA
 Abbagnano, N. Y A. Visalberghi. (2009). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. La educación cristiana primitiva y la patrística (150-167).